CLASE NRO 06: Los Intervalos - Curso Gratis Online de Teoría Musical

CLASE NRO 6 - LOS INTERVALOS MUSICALES

Podemos definir a los Intervalos como la distancia existente entre dos sonidos, los cuales se miden por el número de grados de separación entre ambos sonidos, incluyendo tanto el primero sonido y el último.

El intervalo Puede ser Ascendente o Descendente, es decir de abajo hacia arriba, o a la inversa, de arriba hacia abajo.

El intervalo descendente va de un sonido agudo a uno grave, y el ascendente de un sonido grave a un sonido agudo, como se muestra en la imagen de arriba 


 Cada Intervalo posee un nombre, según la distancia que hay entre cada uno, y hasta un apellido podriamos decirlo de esta forma, el cual varía según su composición .

según la distancia encontramos


INTERVALOS SEGÚN SU EXTENSIÓN

Los intervalos pueden ser Simples o Compuestos según la extensión. El Simple es aquel que no excede la Octava, como los intervalos de segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, septima y octava, y los Compuestos son aquellos que exceden la octava. tal es el caso de la novena, decima, undecima.

CLASIFICACIÓN DE LOS INTERVALOS

Los intervalos se clasifican según según los tonos y semitonos que existan entre las dos notas que forma ese intervalo.  para una mejor comprensión mostraremos la tabla de composición de los intervalos.

TABLA DE LA COMPOSICIÓN DE LOS INTERVALOS


 

INVERSIÓN DE LOS INTERVALOS

Los intervalos pueden invertirse, el sonido grave se convierte en el agudo y el agudo en grave, se puede hacer subiendo el grave o bajando el agudo, de cualquiera de las dos formas. he aquí  la transformación de los intervalos.


 

A su vez cuando se invierte el intervalo se invierte su cualidad.

  1. Los disminuidos pasan a ser aumentados
  2. los aumentados a disminuidos
  3. Los Mayores pasan a ser Menores
  4. Los Menores a ser Mayores
  5. Los Justos Permanecen Justos.

FUENTE:  DANHAUSER, "Teoria de la música"

POR MAGDA GALLARDO CAMPOS - Artista Creativa, Directora Estudio de Arte y Música "TALLER CREATIVO". 

TUTO FLAUTA NRO 4 Y 5: Te Enseño a Tocar La Cabra Moca y Corre Caballito en la Flauta Dulce

 


 

Hola Creativos, creian que los abandonaría. pues no. todavía no, Como sabran la navidad es una de mis épocas favoritas, sobre todo a nivel artístico, desde la música hasta las decoraciones, pasando por algunos platos tipicos como pan de jamón, el ponche crema, la torta negra, el panetone, que entran dentro de mi lista de favoritos.

Como buen músico venezolano, desde muy niña aprendí a amar las armonías de los aguinaldos, gaitas y parrandas de mi tierra, en especial de compositores como Otilio Galindez y Hermes Gómez Bolívar, y las típicas tradcionales atribuidas al foklore, cuyo autor se perdió en el devenir de los años, con la tradición oral y el de boca en boca que sufren muchas canciones de corte folklorico popular como Al llegar aquí, Niño lindo, la Jornada, entre otras, de estas dos últimas puedes leer la reseña del año pasado y aprender a tocarlas. (1er y 2do Tuto Flauta 2021: Niño Lindo y Din Din Din)

TUTO FLAUTA NRO 4

Dedicado a la Cabra Mocha, gaita que se presume fue compuesta entre el año 1922 y 1923, por Pradelio Hernández, según la pagina al margen del tiempo (https://almargendeltiempo.com/costumbres-y-decires/la-cabra-mocha/) y que fue popularizada en los años 60 del siglo XX por el conjunto de gaita El Saladillo.  

Como les comento en el video del tuto Flauta, la Gaita para la mayoría de Zulianos es más que un género musical, o un ritmo folklorico, forma parte de su idiosincracia, de su zulianidad, es un sentir y una forma de vida, que contagia a todo aquel venezolano que se precia amar el genero gaitero. (me incluyo aunque soy de Maracay).

 La Gaita trata temas tanto navideños tipicos como el nacimiento del niño Jesús, alabanzas a la virgen María, en especial a la advocación Mariana de la Virgen de Chiquinquirá, que se celebra todo los años en Maracaibo el 18 de noviembre, fecha en la que apareció por primera vez, y se le conoce como virgen de la Chinita, al rededor de esta festividad en todo el país en homenaje a esta virgen y a los maracuchos y zulianos dispersos por toda Venezuela, y ahora con la diaspora por el mundo, se comienzan a escuchar repiques de furro y tambora por todo lo largo y ancho, ya desde octubre con la inauguración de la temporada de Beisbol en Venezuela también se comienzan a oir las primeras gaitas, aunque he de confesar que yo en Agosto comienzo a oir las primeras.

Otro de los temas de las letras de las gaitas, son temas de humor y comedia, amor y desamor, cotidianidad del día a día del venezolano, politica, de protesta entre otras. para no profundizar mucho porque la gaita es un género amplio en donde encontramos diferentes sub-generos según instrumentación, región donde se toca, o fechas especiales como la Chinita y San Benito, como la Perijanera, de Furro, de Tampora, Santa Lucia, (por mencionar algunas de las que recuerdo) 

Puedo decir que la Cabra moca, Gaita que tiene ya los 100 años de compuesta, es jocosa, trata de una cabra que fue poco agraciada por la vida, mocha de las orejas, del rabo y los dos cachos, y hasta mañosa y arisca era, no pertenecia a Josefita, que también existió, si no a Dolorita, pero esta última de luto, prefirieron por respeto ponerle el nombre de la niñita que se la pasaba en su casa, que no era camacho, pero la rima cuadraba a la perfección. si quieres disfrutar la historia de esta gaita y profundizar te invito a visitar el link que te deje más arriba de al margen del tiempo.

MÉTODO MONKEMEYER para la Flauta Contralto Capitulos 4 y 5

 

Hola mis Creativos, Nuevamente por aca su Hada Flautista, la prof Magda Gallardo Campos, en el este post les estaré hablando sobre los Capitulos 4 y 5 del método Helmut Monkemeyer para la flauta contralto, (para leer reseña de los tres capitulos anteriores visitar el post anterior Metodo Monkemeyer para la Contralto capitulo 1 al 3)

De forma general les puedo decir que es un método de nivel intermedio a avanzado, que se requiere estar iniciado en la soprano para abordarlo, porque pasa de lo fácil a lo complejo muy rápido, introduciendo ya las semicorcheas casi desde un inicio. por lo que si estas iniciandote en la música con  la flauta contralto, ten en cuenta que puede que tardes un poquitito más de lo normal en las lecciones, pero no te desanimes, te dejo aca la tabla de posiciones en este post (ir a ditaciones de la flauta dulce), y si aun no sabes leer en este otro te doy una guía rápida de lectura y solfeo ritmico (ir a la guía rápida de lectura)

El Episodio 7 de #ComoTocarFlautaDulce es dedicado al capitulo nro 4 En este capitulo se trabaja con la Nota LA tanto del registro grave, como en el registro agudo, siendo la digitación en comparación igual al Mi de la soprano, más sin embargo lo que suena lógicamente es un LA. 

las primeras lecciones de este cápitulo  4 y del siguiente el nro 5, se pueden hacer con las articulaciones sugeridas en el capitulo 1, hacerlo ayudará a dominar el dedeo, la articulación y el fraseo.


 
El Episodio 8 hablo sobre el capitulo nro 5, dedicado al Si Bemol / La Sostenido, Do y Re de la segunda octava, siendo las digitaciones similares en el caso de el Si bemol al fa natural de la soprano, el do al sol de la soprano, y el re al la de la soprano. y hago esta aclaratoria por si ya tocas soprano, se te sea más sencillo ubicar los dedos, y recordar lo siguiente, es normal que te confundas.



Una Peculiaridad de estos dos Episodios que filme, al igual que en los capitulos 2 y 3 del monkemeyer de contralto,  tenía en mis manos los capitulos de el 2 al 5 del helmut monkemeyer de contralto edición italiana, los cuales les comparto a continuación.

Recuerda puedes solicitar la versión en castellano tanto del monkemeyer de Soprano como de contralto escribiendo a mi correo personal gallardoflauta@gmail.com o al correo de el estudio de arte cdhf.tallercreativo@gmail.com

Escribeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *