CLASE NRO 05: ESCALA DIATÓNICA - Curso Gratis de Música Online

 

Clase Nro 02 – La Escala Diatónica

Una escala como lo comentamos en la clase nro 01 no es más que una Sucesión de sonidos, ahora bien La Escala Diatónica no es más que eso, una sucesión de 8 sonidos, dispuestos en movimiento conjunto, de siete notas, como por ejemplo do, re, mi, fa, sol, la, si, creando la octava a partir de la repetición de la primera  de la serie.


El Do la nota final, es igualmente el inicio de otra nueva serie


 

A las Notas de la escala se les dá el nombre de GRADOS

 

TONO Y SEMITONO

Los grados de la escala no guardan igual distancia el uno del otro, entre unos hay mayor distancia y entre otros es menor.

La Distancia más larga se llama TONO

La Distancia más corta se le llama SEMITONO o 1/2 TONO

El Tono Existe entre el

  • 1er y 2do grado
  • 2do y 3er grado
  • 4to y 5to grado
  • 5to y 6to grado
  • 6to y 7mo grado

El Semitono Existe entre

  • El 3er y 4to grado
  • 7mo y 8vo grado

Una Escala diatónica está compuesta pues, por cinco tonos y dos semitonos diatónicos.


LA DIVISIÓN DEL TONO

El tono se divide en dos semitonos, entre dos notas separadas por un tono existen dos semitonos, ejemplo, del do al re, existe un sonido intermedio, del do a ese sonido hay un semitono, y de ese sonido al re hay otro semitono.

 


Existen dos tipos de Semitonos, El Semitono Diatónico y el Semitono Cromático.

El Semitono Diatónico es aquel que existe entre dos notas de distintos nombres.

por ejemplo de do a re bemol

 

El Semitono Cromático existe en dos notas de igual nombre.

por ejemplo de do a do sostenido


 Los Dos semitonos que conforman al tono son distintos, uno es Cromático y el otro es diatónico, y dependerá de si rebajamos la nota superior o aumentamos la nota inferior, el orden de los semitonos.

TE PUEDE INTERESAR: de mi serie Como tocar o dar clase de flauta dulce edición Escalas para que complementes y profundices en el estudio de las Escalas.


 SIGUIENTE CLASE: los Intervalos

POR MAGDA GALLARDO CAMPOS - Artista Creativa, Directora Estudio de Arte y Música "TALLER CREATIVO". 
 

CLASE NRO 04: LAS ALTERACIONES MUSICALES- Curso Gratis de Música Online

Clase Nro 04 – Las Alteraciones

Esta clase es bastante corta, se trata de las alteraciones, las cuales son simbolos que sirven para aumentarle, disminuir o quitarle semitonos a una nota.

Existen tres símbolos que nos permiten esta función y son

  • el Bemol que nos permite quitarle mediotono o  a una nota
  • El Sostenido que le agrega mediotono a una nota
  • y el Becuadro que elimina el efecto del sostenido y del bemol

 

Estos simbolos también se utilizan en un orden especifico para determinar las tonalidades.

La Tonalidad y Los Modos

La tonalidad está determinada por la armadura de clave, la cual se escribe al inicio de cada pentagrama, pueden ser escritas con bemol o sostenido, dependiendo del que se vaya a usar, ya que cada tonalidad tiene asignado una armadura bien especifica.

para determinar cual es la armadura que se usará en el caso de los sostenidos, se cuenta la siguiente nota despúes del sostenido escrito, por ejemplo el primer sostenido que nos aparece es Fa Sostenido, y la nota que le sigue es Sol, por lo tanto, la tonalidad es de Sol Mayor.

En el Caso de los Bemoles, se saca la tonalidad por el penultimo bemol Escrito, ejemplo, sib mayor tiene dos bemols, Sib y Mib, el penultimo escrito es Sib. y ese vendria siendo nuestra tonalidad.

Cada Tonalidad tiene un relativo Menor, el cual se determina de dos formar

  1. subiendo una sexta partiendo de el primer grado
  2. bajadon una tercera partiendo de él primer grado

Si tenemos Do, y subimos una sexta. nos quedaría LA para inicio de su relativa menor, y si bajamos una Tercera. Do-Si-La, igual nos quedaría LA para inicio de la relativa menor.

Los Modos Mayores y Menores, estan determinado por una cualidad sonora, por lo general los Modos Mayores son Alegres y Brillantes, y los Tonos Menores tienden a ser más sombrios, Oscuros y Tristes.


 

CLASE NRO 03 EL RITMO- Curso Gratis de Música Online

 

CLASE NRO 03 – EL RITMO

EL RITMO ES UNA COMBINACIÓN DE ELEMENTOS: LOS CUALES SON

El Pulso: Es constante, una vez que se establece su velocidad no cambia, y ayuda a establecer cada uno de los tiempos de un compás, y a mantener el ritmo uniforme.

El Tempo: son las Velocidades de la música, rápido, moderado y lento, una vez que se establece es constante al igual que el pulso.

 

La Duración: determinada por unos símbolos que se conocen como FIGURAS DE NOTAS, las cuales varian según su figura, estas notas sirven además de acuerdo a la ubicación que se les dé en el pentagrama a determinar cuanto dura el sonido en el tiempo.

Son siete Figuras de Notas.

Ahora bien lo que se representa en la gráfica de arriba es la duración en tiempos de cada una de las notas, quiere decir que en un compás de cuatro tiempos caben, una redonda, dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas, dieciséis semicorcheas, treinta y dos fusas y sesenta y cuatro semifusas.

Como lo notaran la redonda representa la figura de mayor duración, y cada una que le sigue vale la mitad de la anterior, por consiguiente cada nota vale el doble de la que le sigue. no es tan complicado como resulta, en la práctica es simple matemática.

Cada una de estas figuras de notas le acompañan un silencio, cuya duración es igual a la figura que representa.


 Ahora bien lo que se representa en la gráfica de arriba es la duración en tiempos de cada una de las notas, quiere decir que en un compás de cuatro tiempos caben, una redonda, dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas, dieciséis semicorcheas, treinta y dos fusas y sesenta y cuatro semifusas.

Como lo notaran la redonda representa la figura de mayor duración, y cada una que le sigue vale la mitad de la anterior, por consiguiente cada nota vale el doble de la que le sigue. no es tan complicado como resulta, en la práctica es simple matemática.

Cada una de estas figuras de notas le acompañan un silencio, cuya duración es igual a la figura que representa.


El Compás

El Compas es la división en partes iguales de un trozo de música. esta división se indica a través de las lineas divisorias. el conjunto de los valores, notas y silencios, que estén entre dos lineas divisorias forman un compas, y la suma de ellos debe ser igual para todos los compases de música, por consiguiente todos seran de igual duración.

Los Tiempos

El Compas se subdivide en partes a las que se les denomina tiempos, de ahí la expresión compás de tres tiempos, cuatro tiempos, cinco, seis, y cuantos exista.

Los Tiempos se marcan con el pulso, para ejercitarlo se recomienda aplaudir e ir cantando ejercicios con redondas.

Los tiempos del compás no todos tienen igual importancia desde el punto de vista de la acentuación, unos son fuertes y otros débiles. Los primeros son tiempos débiles y los segundos son tiempos fuertes.

  • En el Compás de Dos tiempos el 1er tiempo es fuerte y el 2do es debil
  • En el Compás de tres tiempos tiene el 1er tiempo fuerte y los otros dos débiles.
  • El compás de cuatro tiempos, el 1er y 3er tiempo son fuertes, el 2do y el 4to son débiles.

Cuando los tiempos de un compás son divisibles por dos son tiempos binarios, se le conoce como compás simple, cuando son divisibles por tres son tiempos ternarios y constituyen un compás compuesto.

Los compases se indican por medio de un quebrado, el numerador indica el valor del compás, y el denominador indica la calidad de esos valores.


 Ahora bien a continuación mostraré como se miden cada uno.


 Ahora unamos todo los conocimientos en un solo ejercicio. que nos hará comprender mejor la relación entre las figuras de notas, los silencios, los compases, las cifras de compás y el ritmo en general.


 

Escribeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *