HISTORIA MUSICAL: El Renacimiento Español

 

La Música del Renacimiento Español

El Renacimiento Español es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio En España del movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV que se expandio por europa occidental en el siglo XVI como renacimiento.

Se toma el año 1492 como inicio de la influencia del renacimiento italiano, inspirado en la antigüedad clásica grecolatina, recibe impulso en este año por varios acontecimientos importantes:

  • Unificación del reino cristiano, por la toma de Granadam úlima ciudad de la España Islamica y la expulsión de miles de judíos. Obligando a musulmanes y judíos a convertirse al cristianismo.
  • Descubrimiento oficial de ámerica, el viernes 12 de octubre de 1492.
  • Publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea. La Gramática Castellana de Antonio Nebrija.

En la Música Renacentista española encontramos clara influencia franco-flamenca y árabe, así como italiana, podemos dividir la música en tres vertientes, religiosa, profana e instrumental. La instrumental encontramos las danzas, el ricercare y la canzona, en la profana el villancico, el madrigal y la chason y en el religioso el motete y la misa.

Las características musicales del renacimiento son:

  • Obras vocales a varias voces de tres a seis voces, cada linea podía indistintamente ser interpretada por voces o por instrumentos.
  • Se conservaron algunas formas medievales, como los modos gregorianos.
  • La creación de la imprenta ayudo a la difusión de la música en especial de la religiosa.

 

Formas Musicales del Renacimiento

La Misa: con texto basado en el ordinario de la misa, (kyrie, gloria, Credo, Benedictus y agnus dei), cuyas melodías podían ser originales a voces, o tomando una melodía popular o religiosa pre-existente y creando a partir de esta el resto de las voces.

El Motete: era una creación original en latín, con sentido netamente religioso, podía o no contener textos de la misa o de la sagrada biblia.


 EL Villancico: forma musical y poética en castellano y portugués, originalmente  canciones con estribillos y armonizadas a voces. Luego se comenzaron a cantarse con letras alusivas al a navidad  y a asociarse con la iglesia. Descendiente de las cantigas o canciones. Su nombre deviene de los habitantes de las villas, conocidas como canciones villanas, cantadas por los campesinos en fiestas populares de temas variados como la cotidiano, entre otros.

El Madrigal: es una composición vocal, generalmente a capella, de tres a seis voces, con texto profano, que describe la vida las campiñas, la ciudad, el amor y temas variados. Fue cultivado mayormente en Italia, aunque en España se pueden encontrar algunos madrigales ó música parecida en estructura. Las voces de los madrigales pueden ser sustituidas o doblada por instrumentos musicales.

El Romance: es una obra polifónica vocal (a varias voces) con acompañamiento instrumental y de temática profana. Su forma consiste en una estrofa de cuatro frases musicales cortas, ABCD, que se repiten durante todo el texto. La mayoría de los romances conservados se encuentran en el Cancionero de Palacio,  el compositor más importante es Juan de la Encina.  Otros géneros emparentados son el Villancico y la Ensalada.

 La Ensalada: la ensalada es un género polifónico (varias voces y sonidos) que mezcla diferentes texturas, ritmos, así como idiomas, aparecen estilos como el romance, el madrigal, el villancico, danza, texto litúrgicos. Los idiomas más usados son el castellano, el valenciano, el gascón, el vizcaíno, el portugués, el italiano y el latín. Mezcla temas cómicos, épicos, serios, irónicos. Suele incluir onomatopeyas. Uno de los compositores que perfeccionó el género fue Mateo Flecha el Viejo, cuyo sobrino Mateo Flecha el Joven, público sus mejores ensaladas. Hoy día las ensaladas que más se interpretan son el Fuego, la Bomba, la Guerra, El Jubílate y la Justa.


 El Cancionero de Palacio: conocido también como cancionero musical de palacio, CMP,  o como cancionero de Barbieri, es un manuscrito español que contiene música del renacimiento, obras recopiladas durante el periodo de unos cuarenta años desde el siglo XV hasta principios del siglo XVI. Tiempo que coincide aproximadamente con el reinado de los Reyes Católicos. Actualmente de las 548 piezas originales, solo se conservan 469. El manuscrito recopila obras en castellano, latín, francés, catalán, euskera y portugués. Constituye una antología de la música polifónica existente durante el reinado de los Reyes católicos. Las obras tratan temas de todo tipo desde religiosos, festivos, a pastoriles, burlescos y hasta políticos e históricos. Las formas que recogen son el villancico, la canción, el romance y la ensalada, entre otros.


Llamamos instrumentos musicales del Renacimiento a los utilizados para la interpretación de la música culta occidental durante los siglos XV y XVI.

Al igual que sucedió con los demás aspectos de la música, la fabricación de instrumentos y la disponibilidad de repertorio para ellos creció enormemente en el Renacimiento, gracias al aumento de la demanda social y al efecto de la imprenta.

Además de tocar un repertorio específicamente instrumental (danzas, fanfarrias, improvisaciones…), los instrumentos fueron utilizados habitualmente para interpretar polifonía vocal. La escritura de esta, con voces de igual importancia y un ámbito general más amplio que en la Edad Media, obligó a adaptar los instrumentos, que extendieron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguieron instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Cada tipo instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos, llamados consorts.

Función social: Cada familia instrumental fue utilizada para funciones sociales específicas: así, los de cuerda pulsada y frotada se utilizaban en el ámbito doméstico (tocados por músicos profesionales para la aristocracia o directamente por aficionados burgueses), los de viento madera en bandas, habituales en la iglesia y en actos civiles, y los de viento metal quedaban reservados para actos sociales de la nobleza. Tocar un instrumento pasó de ser una tarea propia de menesterosos a ser vista como refinado entretenimiento de nobles, recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe.

Además de conservarse un número suficiente de ejemplares originales de la mayoría de los instrumentos de esta época, la iconografía, la música conservada, documentos como reglamentos y actas, y, sobre todo, gran número tratados como los de Silvestro Ganassi, Juan Bermudo, Sebastian Virdung, Marin Mersenne o Michael Praetorius ofrecen mucha información sobre la naturaleza y el uso de los instrumentos en el Renacimiento.

Repertorio: El repertorio básico de los instrumentistas era la polifonía vocal, pero se les exigía improvisar sobre ella disminuciones o glosas para enriquecerla. Además, las principales formas instrumentales específicas de la época fueron:

    Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los anteriores.

    Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la baja danza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.

    Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.

 Familias y tipos

Instrumentos de cuerda: La familia de la viola da gamba en una ilustración del Syntagma Musicum (1614-19) de Michael Praetorius.

La familia de las violas da gamba (de la viola soprano al violone) fue uno de los medios principales de la música doméstica. Con trastes y seis cuerdas afinadas por cuartas, con una tercera entre las centrales, se reunían en consorts, sobre todo entre los amateurs ingleses, y también fueron usadas como instrumento solista para glosar e improvisar, como muestran los tratados de Ortiz y Ganassi.

La familia de los violines fue creada en el siglo XVI como alternativa a las violas. Poseían un sonido más potente y penetrante pero eran tenidos por instrumentos más vulgares, y solían usarse para acompañar las danzas. Andrea Amati estableció entonces la forma del violín actual.

Los laúdes, de cuerda pulsada, forma de media pera, cuerdas dobles y afinados como las violas da gamba, se usaban como instrumento solista. Solían intrepretar reducciones de polifonía en tablatura para uso casero (a la manera de las reducciones para piano de sinfonías en el siglo XIX); en España se utilizaba la vihuela de mano, muy similar pero con forma de guitarra. El arpa, por otra parte, fue particularmente importante también en España, donde ya Hernando de Cabezón le dedica obras en tablatura.

Instrumentos de teclado: En el clave y su versión pequeña (virginal o espineta) las cuerdas son pulsadas por púas accionadas desde un teclado. Solían usarse también en las casas de la nobleza y la burguesía. Además de polifonía, su repertorio incluía disminuciones y variaciones, como muestra el Fitzwilliam Virginal Book inglés.

En el clavicordio las cuerdas eran golpeadas por unos macillos o tangentes (que se quedaban pisándolas). El mecanismo era pues un tanto similar al del piano actual, pero su sonido era muy débil, apenas audible en una sala pequeña.

El órgano siguió siendo el instrumento de iglesia por excelencia, alternando, sustituyendo o apoyando a la polifonía vocal. Por demás compartía repertorio con otros instrumentos de tecla gracias a tablaturas específicas (Buxheimer Orgelbuch, Cabezón…). Además de los grandes órganos fijos se usaban modelos portátiles (órganos positivos y portativos).

Instrumentos de viento: La familia del bajón en una ilustración del Syntagma Musicum (1614-19) de Michael Praetorius

Las bandas de instrumentos de viento (capillas de ministriles) fueron habituales en música al aire libre y en las catedrales, donde se usaban como alternativa a la capilla vocal o, según algunos musicólogos, junto a esta (tocando colla parte). En estas capillas instrumentales solían reunirse:

    Corneta (o cornetto): instrumento con embocadura en forma de copa, a la manera de la trompeta, pero cuerpo de madera con agujeros, como las flautas. Solían tocar las voces agudas y destacaban en la disminución.

    Chirimías: instrumentos de doble lengüeta (antecesores del oboe actual) y gran variedad de tallas.

    Sacabuches: muy similares a los trombones actuales aunque de boquilla y pabellón algo más pequeños. Solían tocar las voces intermedias.

    Bajón: predecesor del fagot, solía tocar la línea del bajo junto a la capilla vocal para mantener la afinación.

Además eran habituales otros muchos instrumentos, como las flautas de pico (desde los modelos más agudos hasta las enormes contrabajo de dos metros de altura), los pífanos (especie de flauta travesera), los orlos o cromornos (de doble lengüeta encapsulada), etc.

Los conjuntos de trompetas y atabales estaban reservados para las ceremonias de la nobleza y tocaban un repertorio específico del que apenas han quedado testimonios escritos, salvo excepciones como la toccata de los Gonzaga que abre el Orfeo de Monteverdi. Las trompetas eran naturales, esto es, sin pistones ni agujeros, de modo que el músico entonaba sólo con los labios. Los atabales eran semejantes a los timbales actuales.


Juan de la enzina: (Fermoselle, 12 de julio de 1468 – León, 1529), fue un poeta, músico y autor teatral del Prerrenacimiento español en la época de los Reyes Católicos. Perteneció, junto a Juan de Anchieta entre otros, a la primera época de la llamada escuela polifónica castellana, una de las más importantes de España, y que mejor representa la evolución polifónica en este país. Alcanzó gran altura lírica en sus glosas y villancicos.

Como dramaturgo está considerado iniciador y patriarca del teatro español.1 2 Su arranque se puede fechar en la Navidad de 1492 cuando representó ante los duques de Alba dos églogas teatrales en que unos pastores anuncian el nacimiento de Cristo.

Leer catalogos de obras y biografía ampliada en wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_del_Encina#Obras_musicales


Mateo Flecha el Viejo: (Mateu Fletxa el Vell en catalán) (1481–1553) fue un compositor renacentista de la Corona de Aragón, conocido hoy principalmente por sus ensaladas. Se le denomina «el Viejo» para diferenciarlo de su sobrino Mateo Flecha «El Joven». A Mateo Flecha se le conoce principalmente por sus ensaladas. Éstas son composiciones para cuatro o cinco voces, concebidas para diversión de los cortesanos y que alcanzaron gran fama en las fiestas palaciegas. En ellas se mezclan con frecuencia, diferentes lenguas como castellano, catalán, italiano, francés o latín. Aparte de las ensaladas, también compuso villancicos.

Las ensaladas fueron recopiladas y publicadas en Praga, en 1581, por su sobrino Mateo Flecha el Joven. De las once ensaladas que compuso, sólo seis, El jubilate, La bomba, La negrina, La guerra, El fuego y La justa nos han llegado completas. De las restantes falta una voz. El cantate se da por perdida, ya que su sobrino no quiso publicarla por considerarla demasiado larga.

Para ver biografía ampliada y catalogo de obras puedes visitar: https://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Flecha_el_Viejo


Tomás Luis de Victoria (Ávila,1 h. 1548 – Madrid, 27 de agosto de 1611) sacerdote católico abulense y maestro de capilla, célebre compositor polifonista del Renacimiento español. Se lo ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente Barroco. Su influencia llega hasta el siglo XX, cuando fue tomado como modelo por los compositores del Cecilianismo.

 

 

HISTORIA MUSICAL: la edad Media

 

La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, La única música medieval que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido; por ello se conserva tan solo la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.

Clasificación de la Música Medieval: la historiografía musical medieval suele clasificar la música medieval en tres grandes repertorios:

El canto llano o monodia religiosa, popularmente denominado canto gregoriano. Es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz.


 La música profana o música de trovadores. De escritura también monódica y vocal, fue creada en ambientes aristocráticos y con textos en lengua vernácula; sus autores son llamados trovadores (si escribían en  provenzal), troveros (enfrancés antiguo) o Minnesänger (en alemán). Su temática suele ser amorosa y, aunque su escritura es semejante a la del canto gregoriano, era interpretada con acompañamiento instrumental y compás definido.


 La polifonía, música escrita a varias voces y que surge por evolución de las anteriores durante la Baja Edad Media, primero en el ámbito religioso y posteriormente también en el profano.


Instrumentos Musicales de la época Medieval: Muchos de los instrumentos usados en la época medieval perviven aún hoy día con algunas variaciones.

Instrumentos de Cuerda: La música medieval utiliza muchos instrumentos de cuerda, tales como el laúd, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio. Los dulcémeles, similares en estructura a los salterios y cítaras, que eran originalmente punteados.
  • El rabel, era un instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de resonancia tenía forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil era corto y el clavijero a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz. Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.
  • El salterio, se compone de una caja de resonancia, plana, de forma generalmente trapezoidal, sobre la que se tensa un número de cuerdas muy variables, de longitudes desiguales.
  • El laúd, en la forma que el renacimiento hizo famoso, no fue introducido en Europa sino hasta el siglo XII. Lo introdujeron los moros con su nombre árabe.


 

  1. Instrumentos de Viento: se distingue en el siglo XIV dos tipos de flauta: las traversas y «en las que tocas recto cuando soplas» Las flautas se hacían de madera más que de plata u otro metal, y podían tocarse desde un costado o desde el extremo. La flauta dulce, por otro lado, ha conservado más o menos su forma. La chirimía es un viento-madera parecido al oboe y de doble lengüeta, trabajada antiguamente de forma grosera y labrada con nueve agujeros laterales, de los que únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos
    • Los instrumentos con  doble lengüeta, como el oboe, están representado por los caramillos, las bombarda (una quinta más graves) y las dulzainas, de tubo más estrecho y timbre velado.
    • Los instrumentos de las familias de los cuernos y de las trompetas son, en general, instrumentos guerreros. El olifante, es un cuerno tallado en un colmillo de elefante. La trombetta es una pequeña trompa, predecesora de la trompeta.
  2. Instrumentos de Percusión: Hasta el Renacimiento los instrumentos de percusión no desempeñaron sino un papel marginal en la música. estos eran matracas  cencerros, cascabeles, campanas, aldabones de las puertas, etc. Sólo en los siglos XII y XIII aparecieron en Europa los tambores de dos pieles, con los que se acompañaban sobre todo los que tocaban instrumentos de viento y el pequeño tambor sobre un cerco con crótalos conocido actualmente como pandereta.


 

El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa Gregorio Magno.

Carácteristicas:

    • Se considera pues que es de ritmo libre.
    • Su texto está escrito en latín
    • solo existe una línea melódica y carece de acompañamiento instrumental
    • es anónimo.
    •  Es interpretado por voces masculinas, de forma coral o solista.

    Clasificación:

  • Según la forma de interpretarse: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de dos coros) y estilo directo (sólo hay un coro o un solista)
  • Según el tipo de texto: bíblicos (aparecen en la Biblia) y no bíblicos (no aparecen en la Biblia).
  • Según el número de notas cantadas por sílaba: silábico, con una nota por cada sílaba; neumático o adornado, con dos o tres notas por sílaba; y florido o melismático, muy adornado, con más de tres notas por sílaba.

CLASE NRO 05: ESCALA DIATÓNICA - Curso Gratis de Música Online

 

Clase Nro 02 – La Escala Diatónica

Una escala como lo comentamos en la clase nro 01 no es más que una Sucesión de sonidos, ahora bien La Escala Diatónica no es más que eso, una sucesión de 8 sonidos, dispuestos en movimiento conjunto, de siete notas, como por ejemplo do, re, mi, fa, sol, la, si, creando la octava a partir de la repetición de la primera  de la serie.


El Do la nota final, es igualmente el inicio de otra nueva serie


 

A las Notas de la escala se les dá el nombre de GRADOS

 

TONO Y SEMITONO

Los grados de la escala no guardan igual distancia el uno del otro, entre unos hay mayor distancia y entre otros es menor.

La Distancia más larga se llama TONO

La Distancia más corta se le llama SEMITONO o 1/2 TONO

El Tono Existe entre el

  • 1er y 2do grado
  • 2do y 3er grado
  • 4to y 5to grado
  • 5to y 6to grado
  • 6to y 7mo grado

El Semitono Existe entre

  • El 3er y 4to grado
  • 7mo y 8vo grado

Una Escala diatónica está compuesta pues, por cinco tonos y dos semitonos diatónicos.


LA DIVISIÓN DEL TONO

El tono se divide en dos semitonos, entre dos notas separadas por un tono existen dos semitonos, ejemplo, del do al re, existe un sonido intermedio, del do a ese sonido hay un semitono, y de ese sonido al re hay otro semitono.

 


Existen dos tipos de Semitonos, El Semitono Diatónico y el Semitono Cromático.

El Semitono Diatónico es aquel que existe entre dos notas de distintos nombres.

por ejemplo de do a re bemol

 

El Semitono Cromático existe en dos notas de igual nombre.

por ejemplo de do a do sostenido


 Los Dos semitonos que conforman al tono son distintos, uno es Cromático y el otro es diatónico, y dependerá de si rebajamos la nota superior o aumentamos la nota inferior, el orden de los semitonos.

TE PUEDE INTERESAR: de mi serie Como tocar o dar clase de flauta dulce edición Escalas para que complementes y profundices en el estudio de las Escalas.


 SIGUIENTE CLASE: los Intervalos

POR MAGDA GALLARDO CAMPOS - Artista Creativa, Directora Estudio de Arte y Música "TALLER CREATIVO". 
 

Escribeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *