Tiempo de Flauta y Bajo: Resumen VideoClase Nicolas Real y Raimundo Pineda.

 


Saludos creativos, el pasado mes de junio participe como oyente en el curso integral Tiempo de Flauta y Bajo, en donde mis estudiantes de flauta e integrantes de la Orquesta de Flautas de Aragua participaron activamente en ensambles, masterclases, orquestas, conciertos solistas y demás. toda una experiencia de lujo.

el día Miércoles 28 de junio de 2023, el mtro. Alexi Mosquera, conocido como el Gurú de la flauta nos hizo la reproducción de dos videos uno del mtro. Nicolás Real, en donde nos explicó sobre la Embocadura estilo Ingles, y otro del mtro Raimundo Pineda, quien nos toco tópicos generales desde la embocadura hasta la postura general del flautista.cabe destacar que fue una participación interactiva, en donde los más de 30 y pico de flautistas reunidos en un salón de El Centro de Formación Regional Maracay, de el sistema de orquestas y coros de Venezuela, se dieron cita, y fuimos guiados magistralmente en esa oportunidad con comentarios oportunos y precisos que complementaron la experiencia por parte del mtro. Alexi Mosquera.

HISTORIA MUSICAL: El Clasicismo o Música Clásica

 


Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica la cual se caracteriza por buscar la perfección del hombre en sus aspectos físicos. Se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios, Llegó a ser la tendencia dominante en las artes y el pensamiento occidentales durante buena parte de los siglos XVIII y XIX, en su vertiente institucionalizada en las academias

 En la música el Clasicismo es el estilo desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn. Coincide con la época cultural y artística hoy denominada, en la arquitectura, la literatura y las demás artes, Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena.

 Mientras que las restantes artes redescubrían y copiaban en esta época los antiguos modelos grecorromanos, los muy escasos restos musicales conocidos de la música de la Antigüedad eran insuficientes para basarse en ellos, por lo que el clásico es un estilo musical nuevo.

 Por esta misma razón, la denominación música clásica nunca se usó para la música grecorromana, prácticamente desconocida, y comenzó a ser utilizada por los románticos para nombrar a la música de la época que les precedió, esta de la segunda mitad del siglo XVIII; luego, por extensión, el nombre fue usado para toda la música culta occidental anterior al siglo XX.

 

Características Genérales:

 

  • Se amplía la orquesta y su rango dinámico.
  • Se definen claramente las formas y estructuras en las que se basa la música culta occidental
  • forma de estructuras simples y frases simétricas similares a las de la música folclórica
  • en la ópera, verosimilitud y cercanía al espectador de los argumentos, e integración íntima del drama y la música.

 

Formas musicales en el clasicismo

Formas instrumentales

Las formas instrumentales del Clasicismo reciben su nombre según el conjunto al que están destinadas:

  • La sonata está escrita para un instrumento solista (generalmente el piano), o bien para piano y un segundo instrumento (violín, flauta, etc.).
  • El trío, el cuarteto, el quinteto… denominan a obras escritas respectivamente para tres, cuatro, cinco… instrumentos. Entre estas combinaciones quedan fijadas algunas plantillas fijas, como la del cuarteto de cuerda o el quinteto de viento.
  • La serenata, el divertimento y la casación suelen estar escritas para un conjunto de tamaño medio (pequeña orquesta de cuerdas, banda de viento), para ser interpretados al aire libre.
  • El concierto está escrito para un instrumento solista y orquesta.
  • La sinfonía es una obra escrita para orquesta sinfónica.

Todas estas obras son estructuradas de modo similar, tomando como modelo la sonata. Tiene esta tres o cuatro movimientos: el primero rápido, el segundo lento, el tercero en forma de minueto o scherzo (esquerzo) en el caso de las sinfonías de Beethoven, y el cuarto rápido y alegre.

 

Formas Vocales


 

La ópera

Ópera Seria: Los temas se referían a la mitología y representaban grandes tragedias lírico-heroicas, montadas con gran aparato cantadas a en italiano.

Ópera Buffa: (cómica) eran pequeñas actuaciones satírico-burlescas. De breve duración y argumento simple, recurren a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirven de dos o tres personajes solamente, reduciendo al máximo los elementos musicales, en los que desde luego están ausentes los coros y cobra la mayor importancia la melodía popular de fácil construcción. La ópera buffa ganó importancia y nivel artístico durante el Clasicismo, y aparecieron además versiones nacionales, escritas en la lengua local y con diálogos en lugar de recitativos, como el Singspiel en Alemania, la zarzuela en España y la opéra-comique en Francia.

 

La música religiosa: Un gran número de compositores siguió adscrito al servicio de la Iglesia, y continuaron escribiendo por tanto formas religiosas como la misa y el motete, en general para orquesta, coro y solistas, y en un estilo deliberadamente arcaico. Un ejemplo muy conocido de este género es el Réquiem de Mozart.

 

Los tres grandes del período clásico

 

Joseph Haydn: Rohrau 1.04.1732 – Viena11.05.1809, Músico, compositor de orígenes humildes, tras años de estudios, y luego de múltiples contactos con diferentes maestros compositores, mecenas entre otros, llega a ser maestro de capilla del príncipe de Estherhazy, fue maestro de Beethoven, compositor del himno nacional de Alemania. Aunque no es el creador de la forma sonata, lo perfeccionó, y engrandeció la sinfonía anunciando a Beethoven.


 

 

Wolfgang Amadeus Mozart: Salzburgo 27.01.1756 / Viena 5.12.1791, hijo del violinista y compositor Leopoldo Mozart, niño genio y prodigio, componiendo desde los tres años de edad, compone su primera obra de envergadura a la tierna edad de doce años, tiene en su cátalogo de obras más de 600 composiciones propias, entre óperas, cuartetos, conciertos y sinfonías.


 

 

Ludwig van Beethoven: Bönn 15.12.1770 / Viene 26. 03. 1827, hijo del tenor Johann Beethoven, su padre al detectar talento decidido a convertirlo en el próximo Mozart lo maltrato en medio de su educación, es la transición del clásico al romántico, su música cargada de rudeza, refleja su frustración por la sordera que comenzó a padecer desde 1810 hasta su muerte, durante la presentación de su última sinfonía, la famosa novena, no logró apreciar los aplausos de su público.


 

HISTORIA MUSICAL: El Barroco

 


La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo, el barroco fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell.

La música fue utilizada en el Barroco como medio de propaganda por las iglesias en competencia y por la alta nobleza, únicas instituciones (junto a algunas ciudades libres) capaces de mantener una capilla de músicos profesionales. La música se vuelve indispensable para cualquier actividad, por lo que el músico pasa a ser un sirviente más de los que acompañaban a los nobles.

Las principales características comunes de la música de la época barroca son:

  • La polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave).
  • La presencia obligatoria del bajo continuo
  • El desarrollo de la armonía tonal
  • En los teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base de la actual orquesta sinfónica.
  • La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite entre las segundas.
  • El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta).
  • El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las ya escritas, en forma de ornamentación.

Instrumentos musicales más comunes del periodo Barroco:



El Barroco conoció la transformación de los instrumentos renacentistas hacia modelos dinámicamente más flexibles y vio aparecer la orquesta en el sentido moderno del término. Nacida durante el siglo XVI en ambientes populares, la familia del violín (violines, violas, violonchelos) alcanzó su grado máximo de perfección constructiva en el XVII, hasta el punto de que entonces quedaron fijados los modelos que, en lo fundamental, han sido reproducidos durante los trescientos años siguientes, gracias a la labor de familias de artesanos como los Stradivari y los Amati. Paralelamente a ella sobrevivió a pleno rendimiento la fabricación de violas da gamba, extinguidas sin embargo hacia el final del periodo. Los instrumentos de madera fueron radicalmente transformados por la familia Hotteterre en la corte francesa de Versalles, apareciendo entonces el oboe, el fagot y la flauta travesera barroca. Por otra parte, se siguen utilizando instrumentos de otras épocas como el sacabuche, la trompeta y la trompa, ambos sin pistones.

Formas Musicales durante el Barroco

Formas de la Música Vocal


 

    • La Opera: Los sucesivos experimentos en los que la música vocal se combinaba con danzas y escenas teatrales habladas forjaron finalmente un espectáculo musicalmente continuado, en que estas escenas habladas eran sustituidas por recitativos: había nacido la ópera. La evolución posterior y su fusión con otras formas músico-teatrales acabó convirtiendo a la ópera barroca en una representación teatral íntegramente musical en la que se suceden números de cuatro tipos: Recitativos, en los que los cantantes hacen avanzar los diálogos de la obra dramática en un canto silábico apenas acompañado por el bajo continuo. Arias, verdadero núcleo musical de la ópera. Son números solísticos líricos y muy elaborados, a menudo virtuosos, al servicio del lucimiento del cantante y del puro deleite musical, Números instrumentales ejecutados por la orquesta desde el foso, como la sinfonía inicial y, sobre todo, las danzas bailadas en escena., Coros, generalmente a cuatro voces, a imitación de los coros del teatro griego.
    • El oratorio: Musicalmente casi idéntico a la ópera, solía tener una temática religiosa y no era escenificado. A diferencia de la ópera, casi siempre en italiano, los oratorios solían escribirse en lengua vernácula. El más famoso ejemplo es El Mesías de Händel
    • La cantata: obra de uso litúrgico que intercalaba sinfonías instrumentales, recitativos, arias y coros, Se escribieron también cantatas profanas, especie de minióperas de cámara habitualmente formadas por la secuencia Recitativo-Aria-Recitativo-Aria. Con frecuencia tienen un carácter vanguardista por estar dirigidas a una audiencia selecta y culta.
    • El Motete: El motete es una forma musical ya marginal en el Barroco. La denominación se reserva para ciertas composiciones religiosas corales escritas a varias voces iguales, frecuentemente en un estilo obsoleto. En el siglo XVII mantuvo cierta vigencia en Alemania e Italia, y en el XVIII aún se usaba a veces la palabra para designar algunas cantatas de estilo concertante.

 

Escribeme

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *