La Imitación en las artes plásticas es un tema interesante
de tratar, porque considero que imitando también se aprende a dibujar, sobre
todo aquellas personas que presentan dificultades para recrear un buen dibujo,
siempre pueden comenzar imitando.
Definamos, ¿qué es imitar? Según el diccionario existen dos
significados de la palabra imitar, 1.- “Actuar, comportarse o hacer algo a
semejanza de otra persona o animal”. 2.-“Reproducir [una cosa o persona] de
forma exacta o muy semejante determinada cosa o característica.” En las artes
en general esto es totalmente valido.
Continuemos hablando de las artes plásticas, en mis inicios
yo comencé calcando dibujos, si esta es otra forma de imitación, no sabía
dibujar bien así que calcaba dibujos, existen muchas formas de calcar,
colocando una hoja semitransparente encima del dibujo a imitar, también mi
abuela tenía un artefacto que ahora desconozco su paradero, el cual reflejaba
el dibujo en la hoja y permitía reproducirlo exactamente igual al original, y
con papel carbón. Este último no es mi favorito porque el papel carbón suele
manchar, me inclino más por el de calcar, y si tienes los block de dibujo que
traen cartulina y papel transparente, el papel transparente es ideal para
practicar esta técnica.
Luego a la edad de 10 años comencé a imitar estilos de otros
artistas, imitaba todo, los paisajes de los cuadros de mi mamá, las caricaturas
de la tv, y por ahí me fui, cuando tenía unos 12 años, hacia una imitación muy
buena de tazmania, basada en un dibujo del mismo personaje que llegó a mi
poder. El cual reproduje para mí y mis amistades cientos de veces. Luego me fui
diversificando, incluí diferentes
personajes, hasta que llegué al punto central que termino de desarrollar mi
técnica, el anime.
![]() |
FanArt Candy Candy |
El Anime [1] y el manga [2], son un estilo de caricatura
japonesa, que ha permanecido en el tiempo, cada vez adquiriendo más adeptos,
muchos artistas plásticos de mi generación y de las subsiguientes generaciones
consiente e inconscientemente lo han
utilizado como punto de partida para inspirarse y crear su propio arte, en un
inicio imitando el estilo de algún mangaka [3] y por último desarrollando el
suyo propio.
Particularmente comencé imitando Candy Candy la versión del anime no del manga (Kioko Mizuki y
Yumiko Igarashi), luego Sailor Moon igual de la tv (Naoko Takeuchi),fui y me considero aun amante
del anime y el manga estilo shojo, poco a poco
conocí otros mangakas como el grupo clamp, el cual me enamoró con su
estilo de ensueño, e intenté recreando a la edad de 16 años (hace 17 años) dos
páginas web Mundo Rosa Sailor moon y Candy Candy, y de otra de nombre
“Romantic”, la primera no necesitó explicarla, porque es demasiado obvia, la
segunda Romantinc nos hablaba de manga y anime estilo shojo, el estilo shojo es
temática para chicas, romántica, rosa, fresa, como deseen llamarle, esto
representó mi periodo Otaku. [4]
![]() |
Mural Basado en arte de Amy Brown |
Lo cierto que quemada esta etapa, como siempre he amado las
hadas, mezcle mi gusto por el estilo manga y las hadas, en este proceso de
imitación fui creciendo artísticamente, ya no imitaba solo estilos
caricaturescos si no que fui desarrollando progresivamente el mío, conocí
artistas como Amy Brown, Jasmine Becket – Griphitt, Martha Sarmiento, que eran
ilustradoras de hadas, estas progresivamente se incorporaron a mi cartera de
imitación, inspiradas por ellas aprendí primero empíricamente el uso de las
acuarelas, tiza pastel y otras técnicas, que posteriormente estudiando en los
cursos libres de la Escuela de Artes Visuales Rafael Monasterios perfeccioné.
Al final desarrollé mi propio sello, que partió de un
proceso de imitar otros artistas. Técnicas y estilos, la idea es que
experimentes con formas artísticas diferentes, que las imites que aprendas de
ellas, y al final puedas definirte como un artista integral con tu propia personalidad.
A algunos le funciona, otros genios al fin, desarrollan su propio estilo desde
los inicios de su carrera como artista plástico. Todo en las artes es valedero.
Se preguntarán porque no me afinque en la música,
simplemente porque el arte de aprender música desde sus inicios es un proceso
de imitación, eso sí es importante al elegir un profesor de música que este
posea buenas técnicas al tocar, y no sea un artista mediocre con malas
costumbres y defectos, porque los estudiantes son reflejo de su profesor e
imitaran malas técnicas y un sinfín de etcéteras existentes en ese docente.
En Música los mejores docentes son ejecutantes que han
llegado a altos niveles o niveles promedios buenos, y que en el proceso han
tenido que resolver problemas técnicos, estos profesores al final son
excelentes para imitar, porque poseen herramientas que le permitirán al
estudiante resolver problemas durante su proceso de aprendizaje, en cambio el
artista genio, es difícil para que sea buen profesor, porque al ser genio no
comprende los procesos de los estudiantes promedios, lo que para él ha
resultado sencillo, para el estudiante promedio no, y por ende no comprende los
procesos que debe pasar el estudiante para llegar a ese conocimiento, viendo así
la falta de avance de su estudiante como falta de interés y motivación, sin
observar el verdadero inconveniente, que podría estar oculto en un cambio de
visión de este.
Entonces no le tengas miedo a imitar a grandes artistas,
sean músicos o artistas plásticos, la
imitación es una buena técnica para comenzar en el bello mundo de las artes.
Y
si de arte se trata te invitamos a participar en los próximos talleres de
Música y Artes plásticas, para más información al respecto visita nuestro web
site CDHF – Estudio
en la sección Taller Creativo.
Artículo
escrito por Prof.
Magda Gallardo Campos Músico,
Artista Plástico, Docente especialista en educación musical egresada del
Pedagógico de Maracay, directora general de CDHF Estudio Creativo, docente del
Taller Creativo.
Glosario de
Términos.
1.- Anime: animación japonesa, generalmente basada ó no en un
manga, algunas son creadas directamente para la televisión sin inspiración
previa al manga, otras se les desarrolla el manga posterior, según el éxito de
la serie..
2.- manga: comic ó historieta japonesa
3.- mangaka: artista plástico creador de mangas.
4.- Otaku: fanático del manga y el anime, y/o toda la cultura
japonesa.