Saludos creativos, tenía más de un mes perdida, la verdad es que estuve cuidando a mi madre enferma, la cual lamentablemente falleció a causa de una terrible enfermedad que la asechaba hace más de un año. En fin este post y el episodio 5 de como Tocar o dar clase de Flautas se lo dedico a su memoria.
En mi programa como tocar o dar
clase de flautas dulces, estoy abordando un ciclo dedicado a la enseñanza de
las escalas musicales a través del instrumento.
Mucho hemos descuidado como
docentes esta área importante, en el post anterior y en el episodio 04 muy bien
comentaba de la importancia del estudio de escalas, intervalos y arpegios, por
ser estos los pilares fundamentales y principales que componen la música.
Ahora bien hoy hablaré Sobre las
escalas diatónicas, y quienes deseen de flauta transversa las escalas moyse, o
quienes quieran las escalas que aparecen en mi metodología de flauta con gusto
puede escribirme a cdhf.taller.creativo@gmail.com
y en la brevedad posible, se las hare llegar.
ESCALA DIATÓNICA: definida en si
como una sucesión de 8 sonidos, conformados por 5 tonos y 2 semitonos
diatónicos., los tonos son la menor distancia entre dos notas, está conformado
por un semitono diatónico, el cual se
produce entre dos notas de diferentes nombres pero una de ellas esta alterada,
bien sea por un sostenido o un bemol, y el semitono cromático que se producen
entre dos notas de igual nombre.
GRADOS DE LA ESCALA Y SUS FUNCIONES:
I-Tónica / II – súper Tónica / III Mediana o Mediante (indica si es modo mayor – menor la tonalidades) / IV subdominante / V dominante / vi súper dominante (en el caso de las escalas mayores el 6to grado me indica cual es el relativo menor de esa tonalidad menor, en el caso de las escalas menores, esa función le corresponde al 3er grado, en la clase nro 05 del CURSO GRATIS DE MÚSICA ONLINE lo detallo aun más click aca para leerlo). VII.- la sensible que siempre debe resolver, y resuelva a la tónica, pero como le queda muy lejos creamos la VIII, el cual no es más que la tónica pero un poco más agudo.Uds. pueden hacer memorizar a sus estudiantes con sus flautas, los nombres de las tonalidades, simplificar la teoría y compaginarla con la práctica
Es importante resaltar que
adicional a esto puedes compartir el conocimiento de lo que es un sostenido, lo
que es un bemol, el becuadro, para que funcionan, e iniciar con el abordaje y
aprendizaje del nombre de las tonalidades.
Como determinar una tonalidad
mayor, por la armadura de clave, en sostenidos tomamos a consideración el
último sostenido y vemos que nota le sigue. (Como dice en el cuadro que puedes
descargar), y en los bemoles tomamos en cuenta el penúltimo bemol, este le da
nombre a mi tonalidad mayor.
TONALIDADES MAYORES
Sostenido # |
1 sol |
2 re |
3 mi |
4 la |
5 si Enarmónico do b |
6 fa # enarmónico sol b |
7 do # Enarmónico re b |
Bemoles b |
1 fa |
2 si b |
3 la b |
4 mi b |
5 re b (Enarmónico de Do #) |
6 sol b (enarmónico de Fa #) |
7 Do b, (enarmónico de Si) |
TONALIDADE MENORES
Sostenido # |
1 Mi |
2 Si |
3 Do # |
4 Fa # Enarmónico sol b |
5 sol # Enarmónico La b |
6 re # Enarmónico mi b |
7 la # enarmónico sol b |
Bemoles b |
1 re |
2 sol |
3 Fa |
4 Do |
5 Si b Enarmónico la # |
6 Mi b Enarmónico Re# |
7 la b enarmónico sol # |
Otro concepto interesante que
debemos abordar, sobre todo con los estudiantes de flauta dulce / transversa es
la ENARMONÍA, la cual como he comentado en diferentes episodios se produce cuando
un sonido tiene dos nombres, y en la tabla de tonalidades mayores notaran que
las tonalidades de Fa sostenido mayor y Sol bemol Mayor, son enarmónicas, (así
como otras tonalidades que ahí se mencionan) es decir comparten mismas
posiciones para diferentes nombres de sonidos.
Esto en la práctica ha llevado
que se estudien algunas escalas y otras no, por ejemplo es común tocar Fa
sostenido menor, que es relativo de La Mayor, pero no se toca Sol Bemol menor,
porque sería relativo de si doble bemol, y eso en teoría existe pero en la
práctica carece de sentido.
También ha llevado a que no se
ejecute la escala de Do Sostenido mayor, pero si se ejecute la de Re bemol
mayor, por ser ambas enarmónicas, inclusive sus relativos menores, el relativo
de re bemol es si bemol menor y es enarmónico de la sostenido menor que es el
relativo menor de do sostenido.
Tanta cosa teórica empastela a
veces, pero es necesario que nuestros estudiantes progresivamente aprendan.
Por ello me ha gustado mucho la
forma que mi maestro en el Conservatorio Simón Bolívar, me hizo memorizar el
Moyse, progresivamente por nro. de alteraciones 1 sostenido, 1 bemol, 2
sostenidos, 2 bemoles, así hasta darnos cuenta que nos habíamos consumido todas
las tonalidades.