Cuando estudie en la escuela de música, hace ya más de 25 años, nos guiábamos por el danhauser y las teorías que repetíamos como loros, sin entenderlas, y cuestionar que el profesor nos dictaba o nos hacia copiar de la pizzarra.
Por lo que he iniciado esta serie de post tanto en el blog como en el canal de youtube de escalas vistas desde la cátedra tanto de flauta dulce como de flauta transversa (ambas abiertas en esta academia), y que personalmente dicto, y que puede ser aplicable a cualquier cátedra de instrumento, en especial en los primeros 5 años de iniciación musical, periodo que es el que usualmente abarco preparando a mis estudiantes para irse a conservatorios o avanzar al siguiente nivel considerado intermedio o semi-profesional.
En primer lugar me gustaría aclarar la definición de escala, escala
implica una medición, de distancia, nos habla de ascenso y descenso, las
escalas musicales inclusive son comparadas con las escaleras, y en los primeros
niveles de aprendizaje musical las enseñamos tal cual como una escalera.
El término que desde un inicio nos inculcan en las escuelas y academias
musicales es “Sucesión de 7 notas que van del do al si, y repitiendo la 1ra
para hacer una octava”, este concepto en particular me causa un tanto de escozor
cerebral, porque las escalas simplemente son sucesión de sonidos, no
necesariamente 7, porque las cromáticas tienen más sonidos y las pentatónicas a
penas 5, por otro lado no podemos limitarlo al simple do – re – mi fa – sol –
la si – do, porque existen escalas que inician en re, en la, en si, en
cualquier nota, y que además tienen alteraciones, y de las cuales hablaremos a
detalle en otro post.
Con este post pretendo compartirles las escalas que en el video ejecuté
y que las descargues para tu uso personal, y además las escalas modales de Romá
Escala Llimona, el cual aparece en un método del cual aun no consigo en PDF, o
en venta física en la época actual, el mio particularmente como la mayoría de
métodos con .los cuales me formé hace ya unos cuantos años son copias, de
copias, de la copia y etc… así que su calidad no es tan optima, por lo que me
tocó transcribir las escalas modales en algún momento para uso de mis
estudiantes, y luego fueron incluida como material de estudio obligatorio con
mis estudiantes de la cátedra de flauta de Taller Creativo.
Las escalas modales, están basadas en el modelo eólico, el cual a su vez
si le metemos lupa son prácticamente las escalas griegas, las cuales están cada
una con un modo, y cada modo tiene su nombre.
Estas escalas se sugieren estudiarse primero con redondas, para trabajar
control de aire y sonido, luego redondas, negras, corcheas y semicorcheas, y es
a partir de la negra que se recomienda la inclusión de las diferentes articulaciones,
para dar agilidad a la lengua y coordinación lengua – dedeo, para que no suenen
esos típicos brrr, que salen cuando fallamos el dedeo o la articulación.
Lograr esto requiere de mucho tiempo de estudio, le recomendado es que
si no podemos tocar el instrumento todos los días, al menos dediquemos 20min
diarios a ejercitar las escalas modales, una vez que ya las has aprendido y
memorizado, tanto las articulaciones, en negra, corchea y semicorchea, las
repases, esto te mantendrá en forma con el instrumento, y te dará velocidad, te
preparará para afrontar obras de mayor nivel, y adicional mejorará tu
coordinación, memorización, entre otras tantas.